La Paz, 18 de mayo de 2023 – En su calidad de Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el Vicecanciller Freddy Mamani, junto el Secretario Técnico, Alberto Pizarro Chañilao; compartieron el trabajo que desarrolla el organismo internacional en los 30 años de vida institucional por los derechos y el autodesarrollo de los más de 45 millones de indígenas del Abya Yala
Freddy Mamani y el equipo del FILAC presentaron el trabajo realizado con la posibilidad de explorar acciones conjuntas y de interés común en favor de los Pueblos Indígenas de la región.
“El FILAC es único en su género porque está compuesto por Estados miembros de 22 países, pero también es un organismo multilateral de los países iberoamericanos, que de manera simultánea discuten los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indigenas, los grandes desafíos que tienen los pueblos indígenas en relación a la tierra, territorio, recursos naturales, autodeterminación”, expreso el Vicecanciller Mamani durante la presentación.
A su turno, Alberto Pizarro, realizó una presentación del FILAC, dando a conocer el trabajo que realiza el organismo internacional, comentando sobre las áreas de intervención, logros, socios con los que trabaja y el trabajo de los siguientes años.
Entre algunos logros, que dio a conocer Pizarro, están la concertación del Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el impulsó y promoción para la recuperación de las lenguas y culturas indígenas, la creación del Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas, la creación de la Plataforma Indígena Regional frente al Covid-19, el fortalecimiento a la red de Mujeres Indígenas MILAC, el posicionamiento de los Jóvenes Indígenas a través de la Plataforma Regional, la formación de lideres y profesionales indígenas a través de la Universidad Indígena Intercultural, entre otros.
A lo largo de sus casi 30 años de trayectoria, el FILAC ha diseñado e implementado iniciativas de promoción y apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas y ha ido reafirmando su rol de “facilitador del diálogo para la construcción de los consensos entre los actores del desarrollo indígena”.
El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) es un organismo internacional de derecho público creado en 1992 por la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Madrid, España. En su trabajo, el FILAC apoya los procesos de auto desarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la región, y promueve el Buen Vivir-Vivir Bien como una alternativa para garantizar la sostenibilidad ambiental, el respeto de los derechos fundamentales del ser humano, y el diálogo entre los principales actores del desarrollo indígena: Pueblos Indígenas, gobiernos, sociedad civil, academia, empresarios y otros.
Este organismo intergubernamental, es único porque sus órganos de gobierno son ocupados por representantes de los gobiernos y de los Pueblos Indígenas de manera paritaria, es hoy en día Observador Permanente de la Asamblea General de las Naciones Unidas lo que le permite participar en los debates sobre temas de interés para todos los pueblos del mundo.