La Paz, 30 de marzo de 2023 – En el marco del trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, el especialista Manuel Urquidi, expuso sobre el impacto del salario mínimo en el ingreso, empleo y formalidad en Bolivia; haciendo referencia a que, en los últimos años, el gobierno boliviano implementó una serie de políticas y reformas que tuvieron impacto en la reducción de la pobreza y promoción de la equidad. Una de las políticas más controversiales y afectó al mercado laboral urbano fue el incremento del salario mínimo, mismo que pasó de Bs440 (USD63) en 2005 a Bs2.060 (USD298) en 2018. Se brindaron datos sobre las consecuencias del incremento del salario mínimo sobre el ingreso, empleo y formalidad en el país, evidenciando impactos mixtos, mejorando algunos indicadores sociales a costa de otros.
Durante los últimos veinte años, la región de América Latina y el Caribe ha evolucionado de manera favorable en materia de igualdad de género, sin embargo, la disparidad en diversos ámbitos sigue siendo una realidad y Bolivia no es excepción. La reunión fue una oportunidad para señalar la evolución de la situación de la mujer en el mercado laboral y algunos datos de contexto para entender algunos de los retos que enfrentan las bolivianas específicamente.
Respecto la brecha de ingresos laborales por género en Bolivia, se hizo mención a que las mujeres reciben menores remuneraciones que los hombres en trabajos similares, además de estar concentradas en trabajos de paga menor. Así mismo , se compartieron datos de análisis en evolución de la brecha de ingresos por género en el periodo entre 1993 a 2018, encontrando evidencia de una importante reducción en la brecha de ingreso por género en el periodo observado; esto se explica por las diferencias en las características observables que afectan el mercado laboral, principalmente educación y el impacto de las características familiares sobre el acceso al empleo y también mencionar la reducción de la brecha por motivos de discriminación.
En la misma reunión el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Giovanni Ortuño Camacho, anunció que priorizará en su gestión la institucionalidad, el diálogo productivo, el Estado de Derecho y la adaptación a los cambios, mencionando también la defensa de la democracia, los derechos humanos, la justicia social, el respeto a la propiedad privada y a la libertad económica; considerando primordial la vigencia del Estado de Derecho, la seguridad jurídica y las instituciones legitima y legalmente constituidas. En ese sentido planteó que la CEPB apoye una reforma del sistema judicial, impulsando el fortalecimiento de las instituciones democráticas y promoviendo la transparencia en la gestión pública.
Por su parte, ASOBAN presentó las principales variables del sector bancario, donde la evaluación general del sistema es favorable, toda vez que los principales indicadores dan cuenta de su fortaleza y solvencia, aunque como parte de las consultas e intercambio de criterios se comentó sobre los desafíos del sector. En ese sentido, la cartera de créditos mantiene crecimiento, aunque se observa incremento de la mora reprogramada y en consecuencia del indicador de mora, las captaciones registran menor crecimiento en un contexto altamente desafiante ante la reciente salida de depósitos, especialmente por la demanda de dólares inusitada.
Iniciativa Amazonía del Grupo BID
Bolivia es uno de los 8 países que comparten la #Amazonía, región que representa más del 40% del territorio de Latinoamérica y el Caribe.Desde el #BID impulsan la Iniciativa Amazonía, una acción coordinada del Grupo BID con sus socios, para crear soluciones de desarrollo basadas en la naturaleza y la población amazónica, mediante diálogo, asistencia técnica y financiamiento.
En marzo, el Comité Amazonia de la Representación del BID en Bolivia, fue a la ciudad de #Cobija y alrededores, en el departamento de Pando, y se visitaron autoridades locales, académicos, ONGs, recolectores de #castaña y #asaí y empresas públicas y privadas.
Se aprovecho también para llevar a cabo el evento “Matriz Productiva y Exportadora de la Amazonía boliviana: Cadenas Productivas de Castaña y Asaí” en Cobija, donde se compartieron estudios recientes sobre la temática con más de un centenar de actores locales que participaron y enriquecieron la discusión.